miércoles, 31 de octubre de 2018

ADAPTAMOS INSTRUCCIONES Y ENUNCIADOS



Cuando trabajamos con niños/as con T.E.A tenemos que tener muy presente que estos alumnos/as son muy visuales, por lo que necesitan que los enunciados de las actividades también lo sean. Los libros convencionales carecen en muchas ocasiones de esos apoyos visuales así que es necesario que los adaptemos a las características y necesidades de cada alumno. 

En muchas ocasiones cuando le presentamos actividades a nuestro alumno Enol no sabe lo que tiene que hacer y se queda quieto, mirando para la ficha. No es que que le falten los conocimientos o habilidades para realizar la tarea sino que no entiende lo que hay que hacer.

Para ello solemos adaptar los enunciados incluyendo contenido visual, utilizando lenguaje sencillo con frases cortas, rodeando o subrayando la acción y separando las acciones en diferentes oraciones. 


Algunos ejemplos de adaptaciones de enunciados son los siguientes:


Matemáticas

Ciencias Naturales



Adaptación de un cuento de los animales, con actividades de clasificación:







#Aulas_TEA 

LECCIÓN ADAPTADA

PICTOEDUCA

En muchas ocasiones es necesario adaptar las diferentes lecciones para que el alumnado con T.E.A las entienda y favorezca así su proceso de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día contamos con multitud de aplicaciones que nos facilitan esta tarea de adaptación, haciendo la actividad más atractiva, motivadora, manipulable y accesible para estas personas. 
Este es el caso de la plataforma PICTOEDUCA, un portal universal y gratuito donde familias y profesionales de la educación pueden subir lecciones académicas de diferentes disciplinas con la posibilidad de ser adaptadas por otros usuarios. 

Para mi alumno Enol, he pensado en crear una lección referida a las emociones ya que, como le sucede a otras personas con T.E.A, tiene serias dificultades para reconocer las emociones. Es una lección sencilla en la que se trabajan las emociones básicas a través de la visualización de vídeos, la lección en sí y con un pequeño quiz. Además, en el apartado de documentos, adjunto tres documentos extraídos de la página de ARASAAC http://www.arasaac.org/materiales.php para imprimir y poder trabajar las emociones de forma manipulativa en el aula. 

Pincha en el siguiente enlace para acceder a la lección: https://www.pictoeduca.com/leccion/1243/las-emociones

#Aulas_TEA 

lunes, 29 de octubre de 2018

ESTRUCTURACIÓN DEL AULA




Siguiendo las pautas del Proyecto PEANA y la metodología TEACCH voy a diseñar el aula para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje a mi alumno Enol. 
Todos/as los que trabajamos en este ámbito, sabemos que las personas con T.E.A. necesitan de un ambiente muy estructurado, predecible y fijo, donde el alumno/a conozca las pautas básicas de comportamiento y sepa anticipar lo que va a ocurrir. 

Por ello necesita comprender los diferentes niveles de estructuración de la enseñanza:
-Estructuración física del entorno: ¿Qué se hace aquí?
-Apoyo visual: ¿Cuándo se hace?
-Sistema de trabajo estructurado: ¿Qué debo hacer?
-Rutinas y estrategias de trabajo: ¿Qué hago y cómo lo hago?
-Estructura visual ¿Cómo se hace?

Para llevar a cabo todo esto, es necesario comenzar por la adaptación del mobiliario, partiendo de las siguientes pautas:


Debido a las características y necesidades de Enol (necesidad de estructuración y baja tolerancia a los cambios) que se encuentra en 2º de E.P, he estructurado el aula en diferentes rincones. Así tenemos los siguientes espacios:

-Rincón colectivo (asamblea): donde se encuentran estructuradas y secuenciadas las actividades del día representadas con pictogramas de quita y pon (con velcro). Este rincón se dedica a la comunicación diaria, se consulta qué actividades se van a hacer, el lugar y el orden de aparición. Además aparece un panel informativo con una locomotora seguida de vagones, donde se colocan las fotos de los niños/s que se encuentran en clase y la foto del “maquinista”, responsable de colocar los pictogramas, la fecha, etc.

-Rincón individual de trabajo: son todas las mesas colocadas en el centro, identificadas por la foto y nombre de cada niño/a, en el que se realizan las actividades propias de mesa de las diferentes asignaturas.
Resultado de imagen de aula rincon asamblea tea
-Rincón de lectura: donde se encuentra una pequeña biblioteca y una alfombra -Rincón de informática: en él hay una mesa con ordenador, silla y una estantería donde guardar las tabletas y otros aparatos electrónicos. 


-Rincón de juego: espacio dedicado a guardar y utilizar los diferentes juegos. Hay una estantería en la que en cada balda se sitúan los juegos de la misma categoría (juegos de mesa, juegos matemáticos, puzzles…).

-Rincón de material: son unas estanterías señaladas con pictogramas de los diferentes materiales (cuadernillos, folios, pinturas, tijeras…). Además hay una estantería con cajoneras, una para cada alumno/a con su foto donde guardan material.    


Cada rincón está identificado con un pictografía así como la mayoría del mobiliario de la clase. También hay pictogramas en la puerta de cada clase, en los baños, en el comedor…
De esta manera el niño puede comunicarse cuando lo necesite, eligiendo con ayuda de material visual el juego que quiere en ese momento o la actividad que va ahora. Así favorecemos la autonomía gracias a la señalización de los materiales y la planificación de las tareas, diminuyendo así la ansiedad que le produce no saber qué, dónde, cómo, cuándo…debe realizar las tareas. 

Un aspecto muy importante es el orden y la organización en la clase. Debemos de concienciar a todo el alumnado de dejar siempre las cosas en el lugar correspondiente y de intentar no alterar el orden. 


Una vez adaptado el espacio físico y el mobiliario, otro aspecto muy importante es la adaptación temporal. En este aspecto Enol tiene baja tolerancia a los cambios, mostrando desagrado ante cualquier circunstancia inesperada. Necesita saber en todo momento qué va a hacer, cuándo, dónde y cómo realizarlo. 
Por todo ello es muy importante establecer unas rutinas con un sistema de trabajo (fijo pero flexible), con el siguiente orden del día:

-Entrada: los alumnos/as entran, cuelgan su abrigo y su mochila en su lugar de la percha identificada con una foto y sacan su agenda personal. 
-Agenda: en este momento después de la entrada se repasan una a una las actividades que se van a realizar a lo largo del día, desde que entran al colegio hasta que salen. Las vamos colocando en el panel de actividades ayudándonos de los pictogramas correspondientes. 
-Trabajo de mesa: donde se llevan a cabo los contenidos curriculares de diferentes asignaturas.
-Recreo: a la hora del recreo, cogen su abrigo y se ponen en fila para salir al patio. De la misma manera entran y se colocan en su lugar de trabajo de mesa. 
-Actividad del día: en algunos momentos del día se realizan actividades en los diferentes rincones o dependencias del colegio,  aspecto que debe establecerse y aclararse en el momento de la agenda.
-Salida: cuando suena la alarma todos recogen, cogen su abrigos y se ponen en fila para salir. 

En el panel informativo donde se coloca la secuencia de actividades a realizar, aparece un horario semanal así como un calendario manipulable y un reloj adaptado.
Para pasar de una actividad a otra el alumno coge el pictograma de la actividad que acaba de terminar y lo coloca en la secuencia de actividades completadas y así con el resto de actividades, de tal manera que los pictogramas pasarán de la “secuencia de hoy” a la “secuencia completada”. 

En algunos momentos suele suceder que por diversas circunstancias, las actividades que aparecen en el horario semanal no se pueden realizar o cambian de orden. En este caso es importante especificar que esa actividad no se va a hacer y cuál es la que haremos a cambio. Para ello colocaremos un aspa roja en la actividad que no realizaremos y colocaremos debajo la actividad alternativa. 

http://blog.educastur.es/cpeelatores/2013/11/08/los-pictos/   

Relacionado con esto tenemos las agendas. En este caso no podemos utilizar cualquier agenda convencional sino que debe ser totalmente visual y ayudar al alumno a estructurarse. Enol necesita mucha claridad y predictibilidad, por lo que utilizamos una agenda totalmente personalizada. EL objetivo de esta agenda es reducir la ansiedad ayudando a nuestro alumno a organizarse, comprender y anticipar sus actividades diarias. En ella aparece el horario mensual, con fotografías de festividades y circunstancias importantes (cumpleaños, viajes…) el horario semanal (con pictogramas) y el horario diario con la secuencia de las actividades del día. Cada página está plastificada y se compone de dibujos, fotografías y pictogramas manipulables. 

http://autismo-materialdeayuda.blogspot.com/2013/12/agendas-personales-para-ninos-con.html


En cuanto a las actividades, éstas deben ser siempre adaptadas al nivel de comprensión del alumno así como tener muy en cuenta sus centros de interés y su estilo de aprendizaje. Por ello es necesario tener un amplio abanico de tareas, que sean muy manipulativas y visuales, ya que es el estilo de aprendizaje de nuestro alumno. 
Algunas pautas son: las instrucciones deben ser muy claras y sencillas; enunciados cortos con palabras claras, donde se destaca en negrita la acción a realizar; actividades o tareas cortas de una en una; organización visual de los materiales a utilizar en cada tarea; acompañar los enunciados con pictogramas; 

Muy importante la secuenciación de las actividades complejas que conlleven varios pasos. Es necesario instrucciones sobre qué hacer primero, qué hacer después y cuándo finaliza. Todo ello acompañado siempre de apoyo visual. 

Por último, para llevar a cabo todo esto vamos a necesitar de mucho material adaptado como:
-Pictogramas de todo tipo
-Fotografías reales / dibujos
-Reloj adaptado
-Cuentos adaptados con ARASAAC (como los de Jose Aprende)
-Aplicaciones para tablet
-Materiales manipulables tipo Montessori

La mayoría de los materiales son los que utilizan los demás compañeros/as de su clase, pero adaptándolos a él, introduciendo pictogramas, cambiando enunciados..para favorecer la inclusión.
Algunos son de elaboración propia, con ideas extraídas de diferentes webs y libros publicados por distintos autores. En la página de  ARASAAC http://www.arasaac.org/ hay infinidad de materiales adaptados. 


#Aulas_TEA 

domingo, 21 de octubre de 2018

PROGRAMA DE PATIOS



El recreo es el momento dentro del contexto escolar donde más se ponen en juego las habilidades sociales y se favorece el desarrollo de las interacciones con otros iguales, con el fin de compartir momentos de diversión e intercambio que harán que poco a poco se vayan creando lazos de amistad, si se dan de forma más o menos frecuente y estable, y que el paso de un alumno/a por el centro, genere relaciones significativas.

Todos/as sabemos que el alumnado con T.E.A tiene muchas dificultades a la hora de relacionarse con sus iguales así como de iniciar un juego y participar en el mismo de manera funcional. Por eso el recreo se convierte en el momento de la jornada escolar en el que se ponen de manifiesto esas dificultades, sobre todo debido a la falta de estructuración de los mimos. Un alumno/a con T.E.A no sabe en muchas ocasiones "qué debe hacer" o "cómo tiene que relacionarse con los demás" por lo que para que se sienta incluido en el grupo podemos realizar un programa de patios en el que se muestre una estructura clara y facilitar así la inclusión de este alumnado en el tiempo de juego de los recreos. 

Con esta introducción, a continuación expongo un programa de patios creado especialmente para incluir a mi alumno Enol en el mismo.

Este alumno, por lo general, suele estar solo en los recreos y no participa de manera espontánea en ninguna actividad que estén realizando sus compañeros/as. Se dedica a dar paseos de un lado a otro, observando lo que hacen los demás. Tiene muchas dificultades a la hora de interaccionar con sus iguales y además presenta diferentes necesidades como:

  1. Dificultad para entender las normas del juego
  2. Dificultades para llevar a cabo un juego funcional
  3. Falta de estrategias para iniciar interacciones
  4. Dificultad para centrar su atención
  5. Dificultad para respetar reglas sociales básicas
  6. Reacciones poco adecuadas ante situaciones de ganar o perder

Teniendo en cuenta estas necesidades, es necesario crear el programa con los objetivos siguientes:
Objetivos del programa de patios:

  • Promover la inclusión del alumnado con T.E.A durante el horario de recreo
  • Favorecer un clima de respeto a la diversidad a través de compartir momentos de juegos
  • Fomentar las relaciones entre el alumnado favoreciendo vínculos afectivos
  • Conocer y practicar juegos sencillos y entretenidos
  • Conocer y aceptar las normas de los juegos
Objetivos a conseguir con Enol:
  • Potenciar el desarrollo de la comunicación y las habilidades sociales
  • Aumentar el deseo de participación en los juegos
  • Favorecer la atención y la capacidad de reacción
  • Respetar los turnos y tiempos de espera

A la hora de realizar un programa de patios es necesario la planificación y la colaboración de toda la comunidad educativa, en especial del profesorado y de los alumnos/as. 
Por ello, se realizarán reuniones con equipo docente y con el alumnado de 5º/6º de Educación Primaria, el cual será el encargado de ayudar a participar en los juegos al alumnado de cursos inferiores, insistiendo en aquellos que tienen más dificultades para relacionarse (como es el caso de Enol).
Se asignarán grupos de alumnos por ciclos, con medallas distintas para equipo. 

Antes de comenzar un juego, los alumnos/as del mismo equipo se sentarán en círculo, mientras que los mayores explican el juego. Para que Enol comprenda la mecánica de cada juego, previamente en el aula, la tutora le enseñará los pictogramas de la explicación del juego que van a realizar posteriormente, para anticiparle lo que van a hacer.

Los juegos vamos a a organizarlos en rincones de actividad, dedicando cada rincón a un día de la semana:





Los viernes son "juego libre" para que el alumno pueda practicar el juego que quiera y fomentar así su iniciativa a participar. 

Para la evaluación del programa se utilizará la observación directa además de un cuestionario de satisfacción que deberán rellenar los niños cada día durante las dos primeras semanas. 

La rúbrica de evaluación del programa es la siguiente:



Para finalizar, dejo a continuación una infografía con el resumen de los puntos básicas a tratar: 




#Aulas_TEA

sábado, 20 de octubre de 2018

HISTORIA SOCIAL


HISTORIA SOCIAL

Una historia social es un material que presenta información o guiones para describir una situación o sugerir los pasos que se han de llevar a cabo para realizar una tarea. Normalmente se realiza utilizando lenguaje verbal con apoyos visuales, tipo pictogramas.

A menudo, el alumnado con T.E.A, necesita de este tipo de historias sociales porque muchas veces no entiende cómo hacer alguna actividad que, la mayoría de las personas, realizamos automáticamente sin pararnos a pensar en los pasos que hay que seguir. 

Enol, mi alumno con T.E.A descrito en entradas anteriores, es un alumno muy visual. Es decir, necesita información visual para facilitar su proceso de aprendizaje ante cualquier actividad. Además muestra muchas dificultades en hábitos de autonomía, sobre todo en el área de la higiene. Desde el cole hemos observado que normalmente no se lava las manos en toda la mañana o, que si lo hace, lo realiza de una manera deficiente, sin enjuagarse y sin secarse las manos.

Por ello, el objetivo de esta actividad es que Enol aprenda y automatice los pasos a realizar para lavarse las manos adecuadamente. Así, he establecido la norma siguiente para todos los alumnos/as de la clase: "Después del recreo, es necesario lavarse las manos para entrar en clase". También he creído necesario nombrar a un ayudante; es un alumno que se lleva muy bien con Enol y con el resto de los compañeros/as, por lo que es el encargado de supervisar y ayudar  a los demás (sobre todo a los que se salten algún paso, como es el caso de Enol).






Espero que os guste.
#Aulas_TEA

lunes, 15 de octubre de 2018

TEORÍA DE LA MENTE

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TEORÍA DE LA MENTE?

Entendemos la Teoría de la Mente como la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él.

Las personas presentan la habilidad automática para atribuir deseos, intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras personas y darse cuenta de que son distintas a los propias. Esto conlleva la representación interna de los estados mentales de las otras personas. Nuestra relación con las personas del entorno está muy condicionada por la Teoría de la Mente. Para entender lo que hacen o dicen los demás, nos ponemos en su lugar y así podemos comprender lo que les lleva o motiva a actuar de una determinada manera.

Sin embargo, las personas con T.E.A. presentan dificultades para darse cuenta de lo que piensa o cree otra persona. Para Frith (1989), los niños/a con Trastorno del Espectro Autista "no distinguen entre lo que hay en el interior de su mente y lo que hay en el interior de la mente de los demás". Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, las conductas ajenas resultan imprevisibles, carentes de sentido y difíciles de comprender.


¿CÓMO PODEMOS DESARROLLARLA EN EL ALUMNADO CON T.E.A?

Desde al escuela, debemos trabajar para que nuestro alumnado con T.E.A desarrolle esta Teoría de la Mente, a través de distintas actividades, como:

-Desarrollar los cinco sentidos, de tal forma que el alumno/a se familiarice con el uso de los verbos asociados a cada sentido: "¿Qué ves encima de la mesa?, ¿Qué veo yo?, ¿Qué estás tocando?, ¿Qué estoy tocando yo?
Material elaborado por ARASAAC

-Mostrar la existencia de diferentes perspectivas, con el objetivo de que el niño entienda que diferentes personas pueden ver cosas distintas.

-Ver/oír conduce a saber: mostrarle al niño cómo una persona puede experimentar y conocer unas cosas diferentes a las que experimenta y conoce otra persona ("Tú sabes que el agua está calienta porque la has tocado, yo, como no la he tocado, no lo sé")

-Conocer y usar adecuadamente diferentes verbos "mentales": saber, pensar, creer, sentir, engañar, imaginar... a través de secuencias de acciones, historias sociales, láminas, marionetas y, sobre todo, aprovechando cualquier situación que se da en el día a día
  


-Entrenamiento específico en situaciones de falsa creencia, como el experimento de Anne y Sally.

-Adivinar las intenciones
  

-Trabajar las creencias verdaderas

-Diferenciar verdades y mentiras



En la página www.arasaac.org podemos encontrar muchos materiales para trabajar cada uno de los aspectos de la Teoría de la Mente. 


Fuentes bibliográficas:
-http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/, Anabel Cornago
-http://aulautista.wordpress.com/
-http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=113
-Libro "En la Mente", de Marc Monfort e Isabelle Monfort Juárez


Para finaliza, a continuación podéis ver el mapa conceptual que pide la actividad 2.3 del curso INTEF "Prácticas Educativas Inclusivas para el Alumnado con T.E.A". En el mismo se encuentra una actividad realizada para mi alumno ENOL.





*Nota: Para verlo ampliado es necesario hacer click en el icono PREZI de la esquina inferior derecha